sábado, 10 de septiembre de 2022

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD


PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Fases del reconocimiento


CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD; CARNICERÍA Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS



Contenido:

https://apps.lanbide.euskadi.net/descargas/egailancas/certificados/catalogo/INAI0108_FIC.pdf


Tabla resumen:



EN ESTA PÁGINA WEB HEMOS DESARROLLADO LOS CONTENIDOS DE LOS SIGUIENTES MÓDULOS FORMATIVOS:

MFO297_2. ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS FRESCOS

MFO 298_2 ELABORACIÓN Y TRAZABILIDAD DE PRUDUCTOS CÁRNICOS INDUSTRIALES.






MFO297_2 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS FRESCOS



UNIDAD FORMATIVA
CONTENIDOS
MF0297_2 Elaboración de preparados cárnicos frescos

Terminología utilizada en el modulo.
Maquinaria y equipos. Aplicaciones, funcionamiento, mantenimiento y seguridad.
Materias primas y auxiliares en la elaboración de preparados cárnicos frescos.
Ingredientes de origen cárnico.
Condimentos especias y aditivos.
Elaboración de productos cárnicos frescos.
Envasado de carne y productos cárnicos
Fichas de producción

LOS CONTENIDOS ESTÁN DESARROLLADOS EN LAS PESTAÑAS:

TERMINOLOGÍA MAQUINARIA Y ENVASADO

PRODUCTOS FRESCOS











MFO 298_2 ELABORACIÓN Y TRAZABILIDAD DE PRUDUCTOS CÁRNICOS INDUSTRIALES.



UNIDAD FORMATIVA
CONTENIDOS
UF0354. Elaboración de curados y salazones cárnicos
Productos cárnicos curados
UF0355. Elaboración de conservas y cocinados cárnicos

Productos cárnicos tratados con calor.
El ahumado
Fichas de producción.



LOS CONTENIDOS ESTÁN DESARROLLADOS EN LAS PESTAÑAS:

CURADOS Y SALAZONES

PROCUCTOS COCINADOS

PREPARACION DE LAS PIEZAS CARNICAS PARA SU COMERCIALIZACION.

 LA CANAL DE VACUNO.

La canal es el cuerpo de los animales bovinos después de sacrificados, sangrados, desollados, sin vísceras, a excepción de los riñones, separada la cabeza a nivel de la articulación occipito-atloidea, extremidades cortadas a nivel de la articulación carpo-metacarpiana, con cola, sin genitales y ubres en hembras, excepto terneras.

La canal se divide en dos por la columna y así obtenemos las dos medias canales, que a su vez dividiremos en cuartos, para finalmente obtener dos cuartos delanteros y dos cuartos traseros.


DESPIECE DE LA CANAL.

El despiece es la obtención de diferentes piezas a partir de la canal, para una mejor comercialización, utilización y clasificación. Las principales razones por las que se realiza el despiece son:

• Para una mejor manipulación de las canales grandes.

• Para facilitar el transporte de las canales grandes.

• Para facilitar la inspección de la canal ya que muchas veces son más accesibles las zonas de la carne que hay que analizar.

• Para suministrar carne según las preferencias del consumidor por unas partes u otras de la canal.

• Para facilitar la distribución a los diferentes comercios.


CLASIFICACION COMERCIAL DE LAS PIEZAS DE VACUNO.

Extra: Solomillo.

Primera A: Cinta de chuletas, babilla, tapa, cadera y redondo.

Primera B: Contra, culata de contra, pez, aguja, espaldilla y tapilla.

Segunda: Llana, aleta y zancarrones.

Tercera: Pecho, falda y costillar, pescuezo y rabo.


CUARTO DELANTERO.

Es la parte anterior de la media canal separada entre la 5a y 6a costilla o entre la 6a y la 7a, en ángulo recto respecto a la columna vertebral. Este cuarto proporciona carnes más bien duras, ya que es la parte más ejercitada del animal. Las carnes del Cuarto Delantero son más ricas en colágeno, por lo tanto más apropiadas para cocciones largas.

PALETILLA (Pierna delantera).

Espaldilla: Es la pieza más grande de la paletilla. Está situada en la parte alta de ésta, junto a la llana. En carnicería se utiliza casi siempre unida a la llana e incluso a la aleta (brazuelo).

Ternera y ternera lechal: Pieza tierna, fileteada para asar a la plancha o freír empanada o sin empanar; troceada para estofados y ragouts; en pieza entera bridada y/o mechada/albardada para asar o brasear.

Vacuno Mayor: Pieza algo dura. Fileteada para freír empanada o para carbonadas (ragout); troceada para estofados y ragouts; pieza entera para brasear (bridar y mechar) o cocer (bridar).

Pez o redondo delantero: Pieza pequeña en forma de cono situada al lado de la llana, en un costado de la paletilla.

Ternera y ternera lechal: Pieza algo tierna; fileteada para freír empanado o carbonadas (ragout); troceada para estofados o ragouts; entera para asar (albardar, bridar) o brasear (mechar, bridar).

Vacuno Mayor: Pieza dura. Fileteada para carbonadas; troceada para estofados y ragouts; entera para brasear (mechar, bridar).

Llana o petaca: Pieza central de la paletilla en su parte externa. Tiene un nervio central que recorre la pieza a lo largo. En carnicería se suele presentar con la espaldilla. El nervio que tiene en su interior limita su utilización.

Ternera y ternera lechal: Tierna pero poco aprovechable debido al nervio central. Fileteada para freír empanado; troceada para estofados y ragouts; entera para brasear (mechar, bridar).

Vacuno Mayor: Pieza dura. Troceada para estofados y ragouts y entera para braseados.

Aleta: Pieza que cubre el hueso del omoplato en su cara interna. Es rectangular y delgada lo que limita su utilización. En carnicería no se suele separar de la espaldilla y llana.

Ternera y ternera lechal: Es una pieza algo tierna, se utiliza troceada para estofados y ragouts; entera enrollada y bridada, rellena o sin rellenar para brasear o asar. Algunas veces se utiliza para picar.

Vacuno Mayor: Es una pieza algo dura, se utiliza troceada para estofados y ragouts; entera enrollada y bridada, rellena o sin rellenar para brasear. Algunas veces se utiliza para picar.

Zancarrón delantero: Es la pieza que forma la pantorrilla del animal, es dura y tendinosa. Por su forma, tiene menos aprovechamiento que el zancarrón trasero.

Ternera y ternera lechal: Pieza muy dura y tendinosa, se utiliza entera o troceada para cocciones largas y obtención de caldos sustanciosos y gelatinosos, también se utiliza para añadir a potajes, y en algunos casos, para elaborar estofados y ragouts (pero sin mezclar con otras piezas).

Vacuno Mayor: Pieza muy dura y tendinosa se utiliza igual que el de ternera, pero éste produce más sustancia que el de ternera, no se suele utilizar para estofados y ragouts.

Pecho: Es la pieza de menor categoría y rendimiento del cuarto delantero, es la continuación natural de los músculos de la falda y el costillar.

Ternera y ternera lechal: Pieza dura pero con sabor. Se utiliza troceada para estofados y ragouts; entera, bien limpia, se puede usar para bresear enrollada, rellena o sin rellenar. También se utiliza para carne picada.

Vacuno Mayor: Pieza más dura que en la ternera, pero con mucho sabor, se utiliza troceada para estofados, ragouts e incluso para añadir a potajes de legumbres. También se utiliza para carne picada.

Aguja: Es la continuación del lomo alto. En el despiece se saca unida al pescuezo. En carnicería se le denomina chuleta deshuesada (o deshuesada sin más) y es una de las piezas más apreciadas del cuarto delantero.

Ternera y ternera lechal: Es una pieza tierna, se utiliza fileteada para asar a la plancha o freír, aunque las chuletas salen un poco feas son de gran categoría.

Vacuno Mayor: Pieza menos tierna, se utiliza fileteada para freír y troceada para estofados y ragouts.

Pescuezo: Es la pieza más cercana a la cabeza, se sitúa junto a la aguja. Es una carne roja y de mucho sabor, aunque bastante dura.

Ternera, ternera lechal y vacuno mayor: Es una carne bastante dura, se utiliza troceada para estofados, ragouts y para añadir a potajes de legumbres. También se utiliza para carne picada.

CUARTO TRASERO.

Es la parte posterior de la media canal separada entre la quinta y sexta costilla en ángulo recto respecto a la columna vertebral. En general, el cuarto trasero proporciona carnes tiernas. Las piezas de más categoría de la canal se encuentran en este cuarto.

MAZA TRASERA O BOLA.

Tapa: Es la pieza de mayor tamaño y rendimiento de la bola, está situada en la cara interna de ésta, entre el redondo y la babilla. En carnicería también se le llama plana. Se compone de tres músculos que en algunas ocasiones se separan: La contratapa (pieza estrecha que cubre casi totalmente la tapa), la pera (pieza redondeada pequeña que se encuentra a un lado de la tapa) y la tapa propiamente dicha (de la cual obtendremos filetes más bonitos).

Ternera, ternera lechal y vacuno Mayor: Pieza tierna, se utiliza fileteada para asar a la plancha, freír o empanar. De la pera se pueden extraer medallones y hacer imitaciones de tournedo, ya que es una pieza muy tierna. La contratapa, debido a su forma, no tiene posibilidades de filetear, se utiliza troceada para estofados o ragouts y en algunos casos, enrollada con o sin relleno para asar o brasear. La tapa también se puede utilizar entera (o partida por la mitad) para asar al horno.

Babilla: Pieza situada en la parte delantera de la bola, debajo de la cadera. En carnicería se le llama tetilla y es una de las piezas más apreciadas para filete. Se presenta con un hueso en un extremo. Los filetes cercanos al hueso son más duros y tendinosos.

Ternera, ternera lechal y vacuno Mayor: Pieza tierna, se utiliza fileteada para asar a la plancha y freír. También se puede utilizar entera o partida por la mitad para asar al horno.

Cadera: Pieza no muy grande de forma redonda, situada en la parte más alta de la pierna junto a la babilla; en realidad se trata de la continuación del lomo bajo. En carnicería se llama rabadilla y se suele presentar junto con la tapilla. Es la pieza de filetes de mas categoría de la bola.

Ternera, ternera lechal y vacuno Mayor: Pieza muy tierna y jugosa, se utiliza fileteada para asar a la plancha o freír, entera o en dos trozos para asar al horno (albardada) Se pueden sacar dos subpiezas, una de ellas de forma cilíndrica de la que se hacen imitaciones de tournedo.

Contra: Pieza grande de forma rectangular. Presenta un corte limpio en uno de sus extremos, y un nervio bastante grueso en uno de sus laterales. Junto con la tapa, el redondo y la culata forma lo que se conoce en carnicería como pierna (o bola), que es una gran pieza que forma parte de la maza trasera y que en algunos casos se filetea entera. La contra está situada en la parte externa de la maza trasera, junto a la culata y el redondo.

Ternera y ternera lechal: Pieza algo tierna pero seca. Se utiliza fileteada para filetes empanados y fritos, y en casos excepcionales para asar a la plancha o freír (Ternera lechal o ternera de muy buena calidad). También se puede utilizar fileteada para elaborar carbonadas. Entera se usa para brasear (mechada) o cocer (bridada).

Vacuno Mayor: Pieza dura y seca. Se utiliza fileteada para elaborar carbonadas, entera para cocer y en algunos casos troceada para estofados y ragouts.

Redondo: Pieza pequeña de forma cilíndrica, situada entre la tapa y la contra. Es una pieza uniforme que carece de nervios, pero es bastante seca.

Ternera y ternera lechal: Pieza seca y no muy tierna. Se utiliza fileteada para filetes empanados y fritos y para elaborar carbonadas. Troceada para estofados y ragouts, y entera para brasear (mechada) o para asar (albardada).

Vacuno Mayor: Pieza seca y bastante dura. Se utiliza fileteada para carbonadas, troceada para estofados y ragouts y entera para brasear o cocer.

Tapilla: Es la continuación natural de la contra. Es de forma triangular, en carnicería no se suele separar de la cadera. Se encuentra en la parte alta de la pierna, justo debajo de la cadera. Es una pieza pequeña que no nos permite muchos cortes.

Ternera y ternera lechal: Pieza tierna (más tierna cuanto más nos acercamos a la punta). Se utiliza fileteada para escalopines para asar, freír o empanar, entera para asar o brasear (bridada, albardada, mechada).

Vacuno Mayor: Pieza algo más dura. Se utiliza fileteada para escalopines empanados y fritos y también para carbonadas; troceada para estofados y ragouts y entera para brasear o cocer.

Culata de contra: Pieza pequeña de forma ovalada situada junto al zancarrón. En carnicería se le llama pipiolo y también babilla falsa. Presenta en uno de los extremos, un nervio que continúa por todo el centro de la pieza. Forma parte de la pierna (punta).

Ternera y ternera lechal: Pieza tierna (bien limpia y quitando los nervios centrales). Se utiliza fileteada para asar a la plancha o freír (empanado o sin empanar). Entera se utiliza para brasear (mechada) y troceada para estofados y ragouts.

Vacuno Mayor: Pieza dura, se utiliza troceada para estofados y ragouts y entera para cocer.

Rabillo de cadera: Pieza pequeña de forma triangular situada entre la babilla y la cadera. En carnicería no se suele separar de la babilla, y en algunos casos en el despiece se parte por la mitad, dejando la mitad junto a la babilla y la otra mitad con la cadera. Su tamaño limita mucho su utilización y cortes.

Ternera y ternera lechal: Pieza tierna en su parte central y más dura en las puntas. Se utiliza fileteada en pequeños filetes para asar a la plancha, freír o empanar. Troceada para estofados y ragouts o para fondues.

Vacuno Mayor: Pieza más dura, se utiliza troceada para estofados y ragouts y para carne picada.

Zancarrón: Pieza pequeña de forma cilíndrica. Está situada en la parte más baja de la pierna, formando la pantorrilla. Su carne es dura pero con mucho sabor y gelatina.

Ternera, ternera lechal y vacuno mayor: Pieza dura y tendinosa, se utiliza entera para cocer desde frío (obtención de caldos sustanciosos o añadir a potajes), o para cocer desde caliente, consiguiendo que la carne conserve sus jugos. También se puede utilizar troceada para añadir a potajes (garbanzos, lentejas,...). En algunos casos (ternera) se puede utilizar para estofados y ragouts, bien troceado o como osso-bucco, pero sin mezclar con otro tipo de piezas.

Lomo: El lomo es la pieza que corresponde a la parte superior del animal, desde la aguja hasta la cadera. Comprende el lomo alto, el lomo bajo y el solomillo. En carnicería se le denomina cinta de chuletas.

El lomo alto es la parte más cercana la cabeza y es la parte del lomo provista de costillas largas

Ternera, ternera lechal y vacuno mayor: Pieza muy tierna y de gran categoría. Se utiliza en forma de chuletas más o menos gruesas según la elaboración, si son de vacuno mayor se denominan Villagodios o chuletones y si son de ternera, chuletas sin más. Estas chuletas se elaborarán a la plancha o a la parrilla. La pieza entera se puede utilizar deshuesada o semideshuesada para asar al horno (bridada), en forma de Roast-beef o carré (es más utilizado el de vacuno mayor). Dada la calidad de esta carne así como su punto de terneza, también se utiliza picada para la elaboración del steak tartare. También troceada para fondues.

El lomo bajo es la parte más cercana a la cadera. No tiene costillas largas, su forma es más aplastada que el lomo alto que es más redondeado. En esta parte del lomo es donde está situado el solomillo.

Ternera, ternera lechal y vacuno mayor: Es una pieza muy tierna y de mucha categoría. Se utiliza en forma de chuletas con (porterhouse-steak) o sin solomillo. También se pueden hacer entrecotes que son cortes del lomo bajo sin hueso. Tanto las chuletas como los entrecotes se utilizan para asar a la plancha o parrilla. El lomo bajo también se puede utilizar entero para asar al horno, aunque es más adecuado

el alto por su mayor contenido graso. Dada la calidad de esta carne así como su punto de terneza también se utiliza picada para la elaboración del steak tartare. También troceada para fondues.

Solomillo: Es la pieza de más categoría de la canal. Está situado en la cara interna del lomo bajo. Es muy tierno y tiene un gran valor comercial.

Ternera, ternera lechal y vacuno mayor: Es una pieza muy tierna, se utiliza en forma de tournedos, filet mignon o chateubriand, según sea la cabeza el centro o la punta del solomillo de donde saquemos el corte. Normalmente se cocina a la plancha o parrilla pero también se puede utilizar para asar al horno entero (solomillo a la broche), o incluso troceado en dados para brochetas o fondues.

Falda y costillar: Pieza de gran superficie pero muy estrecha. Corresponde a la panza del animal y está situada debajo de los dos lomos. Es una pieza de poca categoría ya que presenta mucha grasa, nervios y huesos, pero tiene un sabor muy pronunciado sobre todo la de vacuno mayor.

Ternera y ternera lechal: Pieza algo tierna. Se utiliza entera, limpia, para asar al horno (enrollada) rellena o sin rellenar, también para brasear. Troceada para estofados y ragouts, e incluso para carne picada. La parte del costillar se puede utilizar para asar al horno con hueso, y fileteada sin hueso se puede utilizar para asar a la parrilla (churrasco).

Vacuno mayor: Pieza dura. Se utiliza troceada para estofados y ragouts y para carne picada.

CORTES CON DENOMINACIÓN PROPIA.

Tournedo: Filete grueso sacado de la parte central del solomillo. Puede ir albardado con tocino o bacón. El peso suele ser de 150 a 250 g.. Se cocina asado a la plancha a la parrilla o frito.

Chateaubriand: Filete grueso para dos raciones que comprende la cabeza del solomillo completa. Se marca en la plancha y se acaba en el horno, se trincha después de cocinado. Peso entre 300 y 400 grs.

Filet mignon: Filete pequeño sacado de la punta del solomillo. Se ponen dos o tres por ración. El peso por ración es de 150 a 200 grs.. Se cocina asado a la plancha o frito.

Roast-beef: Pieza grande sacada del lomo alto de vacuno mayor deshuesado y bridado. Se cocina asada al horno y se trincha una vez cocinado. Tiene que ser una pieza grande de por lo menos 2 kg. para 7/8 raciones. En algunas ocasiones también se hace con el lomo bajo. Es importante mantener la grasa exterior del lomo.

Carré: Pieza grande sacada del lomo alto a la que se retira el hueso del espinazo dejando las costillas pegadas al lomo. Se asa al horno entero y se trincha una vez cocinado.

Entrecôte: Filete grueso del lomo bajo deshuesado, pero con su parte de grasa. Se cocina asado a la plancha/parrilla o frito. Su peso es de 150 a 250 grs.. En algunos casos también se saca del lomo alto deshuesado.

Chuletón o Villagodio: Chuletón del lomo alto de vacuno mayor. Los más bonitos son

de la parte más cercana al lomo bajo. Los más grandes son los de la parte más cercana a la aguja. El peso puede ir de 800 grs. hasta 2 kg. o más dependiendo si es para una, dos o tres raciones. Se cocina asado a la parrilla.

Porterhouse-steak: Corte similar al chuletón, sólo que se saca del lomo bajo con solomillo y hueso. Se cocina asado a la parrilla. Su peso puede ir de 500 grs. hasta 1 kg.

Chuletas: Corte de carne con hueso de cualquier parte del lomo de vacuno menor o mayor. Se cocinan asadas a la plancha o a la parrilla.

Chop: Preparación que se realiza con el lomo bajo de ternera deshuesado, abierto, e introduciendo en su interior solomillo y riñones, se enrolla, se brida y se corta en tranchas. Se cocina a la plancha o a la parrilla. Peso de 300 a 400 grs.

Rumpsteak: Filete muy grueso sacado de la cadera. Se cocina asado a la plancha o a la parrilla. Peso de 300 a 400 grs.

Bistec o filete: Loncha de carne sacada de diversas piezas tiernas (babilla, tapa, cadera,...) para cocinar al natural o empanado (escalope). Si va al natural se cocinará frito o asado a la plancha, y si va empanado se cocinará frito. Hay que tener cuidado con el término “filete”, ya que en Cataluña se le llama así al solomillo (francés filet).

Escalopines: Filetes pequeños sacados de puntas de piezas tiernas. El peso suele ser de unos 75 grs. cada unidad, y pondremos 2 ó 3 por ración.

Osso-bucco: Rodaja gruesa que incluye carne y hueso, sacada del zancarrón trasero en su parte central. El peso por ración es de unos 250 a 300 grs.. Se cocina estofado o en ragout. Preferentemente se utiliza el vacuno menor.

Hamburguesa-albóndiga: Masa elaborada con carne picada de vacuno a la que se le añade algo de carne picada de cerdo ligada con huevos, leche y miga de pan; sazonada con sal pimienta y condimentada con ajo y perejil.

Popietas: Filetes finos y grandes sacados de piezas tiernas que se rellenan con diferentes farsas, se atan, se saltean y se cubren con una salsa, calentándolos con ésta.

Carne para brochetas y fondues: Carne en dados que obtenemos de puntas de piezas tiernas.


CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE

 CARACTERÍSTICAS DE LAS DISTINTAS CARNES.

La carne de vacuno.

Es pobre en grasa y rica en minerales y vitaminas, aunque la cantidad de grasa varía según edad, alimentación y genero de vida.

En cualquier caso es una carne poco grasa que se denomina también carne magra.

Es rica en hierro tiene sodio, zinc y selenio.

Denominaciones:

Ternera: Macho o hembra que tiene todos los dientes de leche y que tiene una canal de

entre 100 a 180kg de peso.

Vacuno joven: Macho o hembra que tiene dos incisivos permanentes. Dentro del

vacuno joven en España se encuentra el añojo que se sacrifica con un año de edad y

una canal de 450 kg.

Novillo: Macho o hembra con al menos una pieza de leche y una edad comprendida

entre los 14 meses y los 4 o 5 años.

Vacuno mayor: Todos los incisivos permanentes y mayores de 5 años.

Reses de lidia: Vacuno de raza de lidia y procedente de espectáculo taurino.

Vaca de tablas de desvieje: Hembra que se encuentra al final de su ciclo reproductivo.


Carne de ovino y caprino.

Se caracteriza por ser tierna y consistente blanda y de fácil

cocción y fácil de digerir.

Tiene un aporte de proteínas muy alto como la de vacuno y vitaminas del grupo B.

Minerales como el sodio, calcio, potasio etc.

Las denominaciones en función de la edad son:

Lechales o lechazos: Canales de un máximo de 8 Kg. de peso. Su edad es inferior a mes y medio y

solo se alimenta de leche.

Ternasco: Animales de menos de cuatro meses que hacen canales de entre 8 y 13 kg.

Pascuales: Animales entre 4 meses y un año.

Ovino mayor: más de un año de vida.

En el caso del caprino se distingue el cabrito lechal que son animales con canales de unos 5 Kg. y alimentados exclusivamente con leche. Cabra, animales de más de 9 Kg. de canal. No es muy apreciada.


Carne de porcino.

Se caracteriza por ser una carne digerible, rica en vitamina C y en minerales como el zinc, el sodio y el potasio.

Denominaciones:

Lechones o cochinillos: Rinden una canal de 7 kg.

Máximo

Cerdo o res chacinera: Machos o hembras que ni han sido usados como reproductores. El macho

castrado. Generalmente dan canales de entre 80 y 100 Kg. de peso.

Cerdas: Animales que han sido usados una vez al menos para reproducción.

Verracos castrados: Animales que han sido usados como reproductores una vez al menos. Es muy 

poco apreciado.

Aves de abasto.

Entre las aves de corral se encuentran las gallinas, pavos, pintadas, patos, ocas, codornices, palomas, faisanes, perdices y otras aves exóticas que están de moda puntualmente.

Estas aves se crían para producción de carne y/o huevos y en ocasiones algunas especies de caza para repoblación y también para consumo.

Dentro de estas el más importante son las gallinas y se denominan según el sexo y la edad de sacrificio.

Además en este caso se distinguen los modos de cría.

Picantones: Se sacrifican con un peso de unos 500 gr.

Coquelet: Es un poco más grande, unos 700 gr.

Pollos de grano: Son pollos de alrededor de un Kg.

Pollo reina: Pollos de 1,5 kg.

Pulardas: Hembras castradas y sacrificadas sobre los 6/8 meses de edad. Con un peso de 3kg en vivo.

Capón: Macho castrado y sacrificado con un peso de 3 Kg.

Gallina: Se sacrifica a los 3kg. De peso en vivo.

Carne de conejo.

La carne de conejo es rica en proteínas y hierro.

Carnes de caza.

La clasificamos en caza mayor y caza menor. Esta a su vez se clasifica en caza de pelo y caza de pluma.

Caza mayor: Corzos, ciervos y jabalí.

Caza menor pluma: Perdiz, codorniz, etc.

Caza menor pelo: Liebres y conejos.


En general las carnes de caza son duras, magras y con un sabor muy pronunciado. Requieren un tiempo prolongado de maduración para adquirir las condiciones óptimas de consumo.

También se les aplican técnicas como la marinada en líquidos que además las condimentan.

En cualquier caso las características de la carne dependen mucho de la especie y del sexo y la edad del ejemplar. También la época en la que se caza tiene importancia pues esta determina las condiciones de alimentación del animal.


viernes, 9 de septiembre de 2022

ACONDICIONAMIENTO Y TECNOLOGIA DE LA CARNE

 

ACONDICIONAR LA CARNE PARA SU COMERCIALIZACIÓN O SU USO INDUSTRIAL GARANTIZANDO SU TRAZABILIDAD


LA CARNE

La carne es un alimento fundamental en nuestra dieta. Nos aporta una parte importante de los nutrientes que necesitamos para nuestra alimentación.

DEFINICIÓN.

Son los tejidos corporales de los animales terrestres y aves. El tejido muscular está formado por fibras musculares. A su vez, estas fibras están formadas por fibrillas.

La carne magra se compone de tres materiales básicos, aproximadamente 75% de agua, 20% de proteínas y 5% de grasa. El tejido conectivo es aquel que rodea las fibrillas para agruparlas en fibras musculares, está formado de colágeno. El colágeno se ablanda durante la cocción y se solubiliza en medios líquidos, dando como resultado caldos gelatinosos. Cuanto más tejido conectivo tenga la de carne, más dura es y necesita una cocción más prolongada para disolver el colágeno.

ANIMALES DE ABASTO.

Son aquellos que se utilizan para la alimentación. Bovino, porcino, ovino, caprino y equino, aves de corral y caza.

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS.

• Color

• Terneza

• Jugosidad

• Sabor

También se llaman características sensoriales, porque un examen sensorial por parte del consumidor permite valorar si presenta o no un aspecto apetecible.

Vamos a evaluar de qué manera afectan estas características en la elección del consumidor.

Color.

El color de la carne varía en función de varios parámetros que vamos a analizar, pero podemos decir que en general va de un color rosado pálido a colores rojo oscuro casi marrón en algunos casos. 

Especie: Dependiendo de la especie los animales de abasto presentan unos colores u otros. El cerdo es más claro que el vacuno, y las aves de corral son más claras que las aves de caza.

La edad: Cuanto más joven el animal la carne suele tener un color más claro dentro de la misma especie. Comparar por ejemplo una ternera de leche con una vaca adulta.

Sexo: En general y a igualdad de condiciones las hembras suelen tener un color más claro que los machos.

Alimentación: No solo depende de la cantidad, algunos alimentos ricos en hierro y vitamina K presentan unos colores rojos más intensos.

Género de vida: Aquellos animales que viven en libertad y que se mueven durante su vida, generalmente los que se crían en régimen extensivo, presentan coloraciones más intensas que aquellos ejemplares de la misma especie que se crían estabulados. Ejemplos de esta diferencia serian por ejemplo los pollos de granja y los pollos camperos.

La altitud: A medida que el ganado se cría a una altitud mayor tienen coloraciones más oscuras debido a que la demanda de oxígeno en los músculos es mayor.

El color de la carne está directamente relacionado en realidad con la mioglobina. La mioglobina es una proteína que se encuentra en la sangre y es responsable de captar el oxígeno y transportarlo a los músculos.El color de la carne es determinante a la hora de comercializarla. Todos los consumidores son sensibles a este parámetro, que habitualmente asociamos a la edad del animal. Cuanto más viejo es el animal más mioglobina tiene, pero el estado de la misma también es muy importante, con oxígeno esta rojo brillante. Sin oxígeno adquiere un color pardo. Y cuando está completamente oxidada tiene un color marrón oscuro. Estos estados condicionan la elección del consumidor. En los dos últimos casos los consumidores son reacios a comprar.

Terneza.

La terneza de la carne depende de la cantidad de tejido conjuntivo que contiene el músculo y de la cantidad de fibra muscular. De la proporción de ambas en realidad. A mayor proporción en el músculo de tejido conjuntivo más dura resulta la carne. Cuanta mayor es la proporción de fibra muscular en el músculo más blanca.

Esta característica, la de la terneza es la más apreciada por los consumidores, porque determina la facilidad para comerla.

Asimismo es una característica muy importante en restauración, porque determina la técnica culinaria que vamos a utilizar para cocinarla. Por último, también determina el valor comercial de la carne, precisamente porque ese valor comercial está directamente relacionado con la demanda de los consumidores entre otros parámetros.

Jugosidad.

Este es un parámetro complejo que depende de varios factores. En principio también está relacionada con la cantidad de tejido conjuntivo, a mayor proporción de este, más capacidad de retener el agua tiene el músculo.

Al contrario cuanto menos proporción de tejido conjuntivo las carnes serán más propensas a perder jugo. Pero en esa sensación de jugosidad que es compleja intervienen otros factores, como la cantidad de grasa intramuscular, el tipo de carne y la forma de prepararla.

Sabor.

La carne en buenas condiciones tiene un aroma suave y un sabor ligeramente salado, aunque este parámetro varía enormemente en función de la especie, de la edad del animal, de su alimentación, de las condiciones de maduración y de otros muchos aspectos que intentaremos analizar.

El PH

El PH (siglas de potencial de hidrógeno) es un valor que expresa el grado de acidez o alcalinidad de una disolución.

Un valor de PH inferior a 7 indica un medio ácido. Un valor de PH superior a 7 indicaría un medio alcalino.

La calidad de la carne también depende de ese factor y así debe estar entre 5.6 y 6.2 a las 24 horas del sacrificio.

La alteración del PH de la carne tiene que ver sobre todo con el trato al que se somete a los animales en los momentos anteriores al sacrificio. Situaciones de estrés durante el transporte, carga, descarga y sacrificio del animal; la alimentación previa y el estado de salud también influyen.

Si se respeta el bienestar del animal los niveles de glucógeno en los músculos del animal serán altos. Esto hace que en el momento de la muerte este glucógeno se transforme en ácido láctico. Cuanto más glucógeno más ácido láctico se produce y esto es importante porque eso baja el PH de la carne.

Una desviación de esos valores indicara que el animal no estaba en condiciones ideales antes del sacrificio.

Es importante que la carne tenga un PH adecuado por los siguientes motivos:

Sanitarios, al evitar el crecimiento de microorganismos que son sensibles a ambientes ácidos y por lo tanto favorece la conservación de la carne.

Tecnológicos: El PH tiene que ver con la capacidad de retención de agua que favorece la jugosidad. Además favorece la difusión de sustancias conservantes (nitrito) que son más solubles a ese valor de PH. Por último potencia el efecto bactericida de los nitritos y mejora el desarrollo del color en preparaciones cárnicas.

Este efecto bactericida de los nitritos que mencionamos tiene gran importancia ya que impide la multiplicación de Clostridium Botulinum.

LA CARNE DESPUÉS DEL SACRIFICIO.

Después de la muerte del animal podemos distinguir tres fases diferentes y es importante saber qué es lo que ocurre en cada una de ellas para entender el proceso de maduración.



ALMACENAMIENTO DE DERIVADOS CÁRNICOS.

 


CLASIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE MERCANCÍAS CON DESTINO A LA PRODUCCIÓN CÁRNICA. 


Tras la maduración post mortem de la carne en la cadena productiva se procede a la etapa de despiece.

En esta etapa se clasifican, canales, medias canales, cuartos de canal, piezas, casquería, dependiendo de su destino, adjudicándoles un código de identificación interna que facilita su seguimiento y trazabilidad, junto al código de registro sanitario del mayorista.


CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN, CADUCIDAD, UTILIDAD, TAMAÑO, RESISTENCIA Y OTROS

• Según su fecha de sacrificio, lote al que pertenece

• Según la edad del animal

• Según la crianza del animal (alimentación, condiciones de crianza)

• Según su procedencia (denominación de origen, etc)

• Según la pieza y su calidad, extra, primera, segunda, etc

• Según su posterior tratamiento (si tiene un posterior tratamiento térmico, envasado en atmósfera protectora, curado, ahumado, etc), consumo preferente y caducidad.

TÉCNICAS Y MEDIOS DE CODIFICACIÓN

El etiquetado y la codificación se utilizan como un ciclo de control dentro del proceso de empacado de la carne, son una parte muy importante dentro del proceso.

Desde determinar la frescura hasta mantener un registro del inventario y proveer información sobre la salud, las etiquetas y códigos de barras son algo que las empresas necesitan tener en cuenta para encontrar la mejor solución posible para cada situación en particular.

Las empresas cárnicas pueden personalizar sus sistemas de codificación atendiendo a sus necesidades particulares, normalmente se trabajan con sistemas informatizados de codificación, códigos de barras con lectores con el fin de optimizar rendimiento, órdenes de expedición y stocks no sobredimensionados.

MARCAJE DE MERCANCÍAS CÁRNICAS

El marcaje lo conforman toda identificación de carácter oficial que es reconocido por la autoridad competente en la materia (mercado europeo).

Existen otro tipo de marcajes, de carácter local, de identificación de producto tradicional, de denominación de origen, etc


ITINERARIOS

El itinerario es el recorrido que realiza la mercancía desde que entra en las instalaciones como materia prima , pasando por elaboración y otras etapas hasta que llega a la etapa de producto terminado pendiente de expedición.


CONTROL DE EXISTENCIAS, STOCKS DE SEGURIDAD, ESTOCAJE MÍNIMO,

ROTACIONES.


• El stock de seguridad corresponde a la cantidad mínima de género que se debe disponer para hacer frente a la actividad diaria y a la demanda de los clientes.

• El stock de seguridad se puede fijar por días, semanas, meses, campañas (en la campaña de navidad este stock se ve incrementado por la mayor demanda del mercado).

• El stock mínimo es la diferencia entre las salidas de mercancía y las entradas de ésta.

• La rotación de producto es la constante reposición, intercambio en el producto de salida por el siguiente en orden de fecha de consumo preferente.

• En la rotación de mercancía se aplica el sistema FIFO (first in first out) evitando que ningún género se nos pierda por excedernos en su fecha de expedición desde su entrada a almacén.

INVENTARIOS. TIPOS Y FINALIDAD DE CADA UNO DE ELLOS.

• El inventario o escandallo es la cuantificación de materia prima, producto en curso y producto terminado disponible en valores económicos.

• A este valor económico le debemos de imputar otros gastos, tanto fijos, como variables que supone su producción.

• Coste fijo= coste que independientemente de las circunstancias no varía (Ej: un precio kg. de compra pactado con nuestro proveedor, alquiler de local, algunos impuestos).

• Coste variable=coste que varía según circunstancias de la producción. Ej: mano de obra, suministros, impuestos.

• El inventario general, se trata de cuantificar todo el producto disponible con el fin de darle un valor económico (por ejemplo en cierres económicos anuales, debemos de valorar las materias primas).

• Inventario de seguridad, se trata del inventario, que puede realizarse, por piezas de carne concretas, así como por familias de productos etc y que nos da una información muy valiosa sobre el stock del que disponemos, nos ayuda a hacer una buena previsión de compra en momentos puntuales de carga de trabajo excepcional.


RECEPCIÓN Y EXPEDICIÓN DE MERCANCIAS




TERMINOLOGÍA:

• Industria alimentaria cárnica: Es toda empresa de perfil público o privado que lleva a cabo alguna

actividad relacionada con las etapas de producción, transformación y distribución de carne o derivados

cárnicos, aves y caza.

• Actividades vinculadas a la industria alimentaria: Importación, Fabricación, elaboración o

transformación, envasado, distribución y almacenamiento.

• Proveedor: Es la persona que surte a otras empresas con existencias necesarias para el desarrollo de la

actividad.

• Cliente: Aquella persona natural o jurídica que realiza la transacción comercial denominada compra .

• Consumidor final: Persona u organización que hace uso efectivo de un determinado producto o servicio

y a la que conlleva el suministro de un bien, es quien lleva a cabo el consumo real del producto no

existiendo transacciones comerciales posteriores a ese consumo.

• Comercio al por menor: Se da en la última etapa de la cadena de distribución de bienes. Quienes

intervienen en esta fase compran a los mayoristas y venden al consumidor final.

• Comercio al por mayor: Comercio al por mayor, por encargo, o de distribución es la venta de bienes o

mercancías a los comercios minoristas, usuarios de negocios profesionales industriales, comerciales,

institucionales o de otra índole; o a otros mayoristas y los servicios subordinados conexos. En general,

es la venta de bienes a cualquier persona que no sea consumidor final.

• Comercio intracomunitario: Es la transacción comercial realizada entre dos Estados miembros de la

 UE, en la cual mercancías que circulen desde un Estado miembro de la Unión Europea a otro, serán

 objeto de las estadísticas de intercambio de bienes entre los Estados miembros de acuerdo con lo

 dispuesto en el art. 3 del Reglamento Base (Reglamento (CE) 638/2004 del Parlamento Europeo y del

 Consejo de 31 de marzo de 2004.

• Importación: Acción de introducir en un país comunitario productos o servicios de países no

comunitarios.

• Exportación: Acción de enviar o vender a un país no comunitario productos o servicios.



Dentro de la cadena alimentaria las operaciones de recepción y expedición trascienden en que el producto que recibe el consumidor final tenga las condiciones óptimas para su consumo (según normativa).

Al contrario por una mala aplicación o negligencia, el producto, en algún punto de la cadena pierda su valor nutricional, organoléptico y por lo tanto comercial, incluso en algún caso sea susceptible de producir una intoxicación alimentaria.

¿QUÉ AGENTES PARTICIPAN EN LA ACCIÓN DE RECEPCIONAR Y EXPEDICIONAR DENTRO DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA CÁRNICA?

BUENAS PRÁCTICAS EN LA RECEPCIÓN Y EXPEDICIÓN DE CARNE Y PRODUCTOS CÁRNICOS

- Todos los documentos de control en la recepción estarán firmados por la persona responsable de realizarlos.

- En cada documento aparecerá un apartado de observaciones, en el cual se manifestarán los hechos reseñables en la recepción

- Finalizará el registro del control con una anotación acogiéndose a los criterios marcados para la recepción(según normativa) este será conforme o no conforme a la recepción dependiendo del resultado
favorable o no del control realizado.

DOCUMENTACIÓN DE ENTRADA, SALIDA Y EXPEDICIÓN.

GLOSARIO.

Albarán: También conocido como nota de entrega o copia de factura, es el documento que debe de acompañar al producto durante el intercambio comercial, es emitido por el proveedor como prueba fehaciente de entrega y a su vez sirve de justificante de recepción de producto al cliente.

Documento de acompañamiento: Documento que acompaña al albarán en la comercialización de un
producto, en la industria alimentaria este documento aporta información sobre la trazabilidad del producto, especificaciones analíticas, certificaciones etc.

En la acción comercial el proveedor se ve obligado a presentar junto al pedido que expediciona un albarán o documento de entrega.

En este documento, aparecen datos comerciales del producto junto a los datos identificativos tanto del
proveedor como del cliente.

El albarán o nota de entrega puede ir acompañado de un documento de acompañamiento comercial, este
documento contiene información exhaustiva y detallada sobre resultados de analítica de la partida o lote a la que pertenece la materia prima, gráficas de temperaturas, certificaciones, etc

ROLES QUE INTERACTÚAN EN LA ACCIÓN COMERCIAL


En todas las etapas de la cadena, en recepción, en salida y en expedición se llevarán a cabo inspecciones
de comprobación con el fin de garantizar el cumplimiento de la normativa alimentaria y en algunos casos se aplicarán procedimientos derivados de sistemas de calidad propios implantados en cada empresa (siendo éstos un valor añadido a la calidad de servicio)




COMPOSICIÓN Y PREPARACIÓN DE UN PEDIDO



PROTECCIÓN DE LAS MERCANCÍAS CÁRNICAS


BUENAS PRÁCTICAS EN EL PROCESO DE ENVASADO EN LA INDUSTRIA CÁRNICA


CONTROL Y MANEJO DE TÚNELES Y CÁMARAS DE FRÍO

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE FRÍO

El frío es un elemento imprescindible en la industria cárnica. Está presente en todos los procesos, desde las granjas y los mataderos y salas de despiece hasta la conservación, transporte y, por supuesto, la llegada en óptimas condiciones al consumidor final de los productos cárnicos.
La conservación de alimentos es más prolongada cuanto antes se consigue reducir su temperatura a los niveles óptimos de almacenamiento y, en consecuencia, la preservación de todas las carnes solo se asegura a través de las bajas temperaturas.

FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN DE FRÍO

Enfriado: El enfriamiento inmediato tiene como finalidad frenar o inhibir el crecimiento de los
microorganismos presentes en la canal y en los despojos.
Retrasa también la maduración enzimática, que podría determinar la formación de olores.
Existen dos alternativas de enfriado, que dependen fundamentalmente del destino final de las canales:

• Enfriado por inmersión en agua fría (para canales que posteriormente serán congeladas).
• Enfriamiento por aire frío (para canales frescas)

Congelado: La congelación tiene como finalidad de igual manera que el enfriamiento, frenar o inhibir el crecimiento de los microorganismos presentes en la canal y en los despojos comestibles, normalmente se aplica en los casos en que la materia prima no va ser consumida de forma inmediata y en casos de carnes susceptibles de contener parásitos nocivos (carne de porcino)

Dependiendo del producto a congelar se vienen utilizando diferentes técnicas:

• Congelación por aire forzado
• Congelación por contacto
• Congelación por inmersión

EVAPORADORES, COMPRESORES, CONDENSADORES, TORRES DE REFRIGERACIÓN

El principio de refrigeración evaporativa, aplicado entre otros en las torres de enfriamiento de agua y
condensadores evaporativos, desempeña un papel fundamental en la industria de la alimentación.

Dentro de la misma, los mataderos usan esta tecnología para enfriar el agua de condensación de las
instalaciones frigoríficas utilizadas para mantener las mejores condiciones de tratamiento y
almacenamiento de la carne antes de que ésta salga a los puntos de venta.

LOS SISTEMAS DE REFRIGERACION ESTAN FORMADOS POR:


Evaporador: Intercambiador de calor ubicado dentro del recinto que se desea enfriar al cual el refrigerante entra en estado líquido o mayoritariamente líquido a baja presión y por consiguiente a una baja temperatura de ebullición. Al entrar en contacto con las paredes del evaporador, comienza su evaporación con la consiguiente absorción de calor.
Compresor: Succiona los vapores del refrigerante desde el evaporador y los comprime. En este elemento es donde debemos entregar la fuerza motriz necesaria para el funcionamiento del sistema, es decir, aquí se realiza el gasto de energía.
Condensador: Es el segundo intercambiador de calor, tiene por finalidad condensar los vapores
refrigerantes a alta presión provenientes del compresor. La condensación de estos vapores significa
convertirlos en líquidos y para ello debemos enfriarlos. El calor extraído al refrigerante es entregado al
medio ambiente. A la salida del condensador nos encontramos con líquido refrigerante a alta presión.
Dispositivo de expansión: Tiene como finalidad reducir la presión del líquido refrigerante proveniente del condensador y entregarlo como líquido a baja presión al evaporador. Esta reducción de presión es
fundamental para poder lograr la evaporación del refrigerante en el evaporador.

COLOCACIÓN DE MERCANCÍAS CÁRNICAS, SISTEMAS DE CIERRE Y DE
SEGURIDAD.

La colocación de la mercancía cárnica a lo largo del proceso productivo es de vital importancia, teniendo en cuenta que debemos de evitar tanto cualquier riesgo de contaminación cruzada durante este proceso, como la rotura de la cadena de frío.
En las empresas cárnicas se dispondrá de un diagrama de flujo (gráfico o visual) por etapas, al cual tengan acceso l@s operari@s de tal forma que no haya ninguna duda en cómo proceder en cada momento (dependiendo del tipo de pieza y de la etapa dentro del proceso) en su colocación, también deberán aparecer todas las posibles variables que puedan existir en cada situación diferente.
El diagrama de flujo se presentará sobre un plano de las instalaciones en las que se opera, especificando tanto parámetros de temperaturas en cada sala, como tiempo máximo en cada espacio especificado.
La colocación de la mercancía cárnica está legislada y existen varias premisas de obligado cumplimiento.

CÁMARAS DE MADURACIÓN, AJUSTES DE TEMPERATURA, VELOCIDAD DEL
AIRE, HUMEDAD.

Tras el sacrificio animal, las canales necesitan un tiempo de maduración que varía dependiendo de la familia animal al que corresponda.
Los tendones y fibras deben ablandarse después del rigor mortis, a esta etapa se la denomina “carnificación” y su objetivo es conseguir las condiciones organolépticas óptimas en las piezas (color, aroma, sabor y textura)
En esta etapa el control del tiempo en cámara, temperatura, humedad y velocidad del aire son de vital
importancia.

CÁMARAS DE CONSERVACIÓN, AJUSTES DE TEMPERATURA, VELOCIDAD DEL
AIRE Y TIEMPOS.

El objetivo de la cámara de conservación es el de mantener las piezas de carne en las mejores condiciones organolépticas hasta su consumo.
Intentando conseguir la menor merma provocada por temperatura.
Cada cámara, según su volumen y potencia de frío tendrá un máximo y mínimo de carga recomendada, lo cual se deberá de respetar evitando sobrecargas de género (puesto que se incrementaría la temperatura), como cargas demasiado pequeñas en las que la potencia del frío podría llegar a quemar los tejidos de la carne y devaluar su valor tanto nutritivo como comercial.

Mediante el establecimiento de un protocolo de funcionamiento:
• Se evitarán las aperturas constantes de las puertas de cámaras (con el fin de evitar fugas de frío)
• Comprobación de que los materiales aislantes se encuentran en buen estado
• Control de humedad periódico
• Control sobre el funcionamiento de los condensadores de las cámaras



martes, 21 de septiembre de 2021

Elaboraciones de cocinados

 


DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO

JAMÓN COCIDO
CLASIFICACION

Producto cárnico cocido
MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES

Jamón fresco de cerdo
4 u. de unos 7 kg. c/u
PRODUCTOS AUXILIARES
Moldes de cocción.

CONDIMENTOS ESPECIAS Y ADITIVOS
Preparado salmuera de jamón cocido.
Agua
3,2 kg.
20 l.
DESARROLLO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Preparamos los jamones retirándoles el zancarrón y deshuesándolos, pero abriendo lo menos posible las piezas. También se retira la piel y parte del tocino. Es importante realizar un corte perpendicular al nervio de la contra, para evitar que durante la cocción la pieza se contraiga.
Después se inyectan los jamones con la salmuera a 2 bar de presión, pasando las piezas dos veces por la inyectora, una por cada lado.
Realizada la inyección se pasan las piezas a la amasadora (o bombo de masajeado) para realizar el masajeado, y entonces añadiremos 5 l. de salmuera. Se pone a funcionar la amasadora y se deja masajeando durante una hora y media, cambiando el sentido de giro a mitad del proceso. Realizado el masajeado, se deja reposar en cámara durante 48 horas.
Pasado este tiempo se procede a masajear igual que la vez anterior. Después se van metiendo las piezas una en cada molde (previamente forrado de film plástico), procurando recomponer la forma al meterlas. Se les hace el vacío y se cierran los moldes apretando bien para que no nos queden bolsas de aire.

PARÁMETROS DEL PROCESO DE SECADO
Se cuecen en horno de cocción a 74ºC de temperatura seca y 75ºC de temperatura húmeda, hasta que llegue a 66ºC en el corazón del producto.

ENVASADO Y CONSERVACION
Al vacío en cámara de refrigeración 1 mes.





DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO

LOMO SAJONIA
CLASIFICACION

Producto cárnico tratado con calor
MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES

Lomo de cerdo deshuesado
15 kg.
PRODUCTOS AUXILIARES
Cuerda
Viruta de madera para ahumar.

CONDIMENTOS ESPECIAS Y ADITIVOS
Preparado salmuera de jamón cocido.
Agua
3,2 kg.
20 l.
DESARROLLO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Deshuesamos los lomos y los inyectamos con la salmuera a 2 bar de presión. Los de jamos reposar en cámara un DIA cubiertos de salmuera.
Sacamos los lomos de la salmuera y los bridamos, los colgamos en el horno de cocción/ahumador,  ahumando a 55ºC durante una hora y después se termina de cocer a. Terminado el proceso de ahumado/cocción se dejan enfriar las piezas durante 24 horas
PARÁMETROS DEL PROCESO DE SECADO
Temperatura seca 68ºC, temperatura húmeda 70ºC hasta que alcancen 66ºC en el corazón.
ENVASADO Y CONSERVACION
Al vacío en cámara de refrigeración 1 mes.






DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO

MORCILLA DE ARROZ
CLASIFICACION

Producto cárnico tratado con calor. Embutido cocido.
MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES

Manteca fundida
Cebolla
Puerro
Agua
Arroz
Manteca en rama
Sangre de cerdo
Prep.. morcilla de arroz.
3 kg.
10 kg.
2 doc.
24 l.
12 kg.
10 kg.
5 l.
750 g.
PRODUCTOS AUXILIARES
Tripa moño chino
5 madejas
CONDIMENTOS ESPECIAS Y ADITIVOS


DESARROLLO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Se pica la cebolla finamente y se pone a pochar con la manteca, a fuego suave y sin que coja color.  A media cocción se añade el puerro picado y se deja pochar todo bien, hasta que pierda todo el agua y la verdura quede blanda.  Se añade el agua (mejor caliente) y cuando hierve fuerte, se añade el arroz.  Se deja cocer a fuego suave y tapado, hasta que la mezcla quede seca.  Se cambia de recipiente y se deja enfriar hasta el día siguiente.
Al día siguiente, cortamos la manteca en rama en daditos pequeños y la añadimos a la masa del día anterior, le añadimos la sangre y la condimentación.  Mezclamos bien hasta que la masa quede uniforme.
Se embute la masa en las tripas y se van porcionando las morcillas, haciendo una especie de hatillos.  Se pinchan las morcillas con una aguja, para quitar las cámaras de aire.  Las morcillas se cuecen en una cazuela suspendidas de un palo, para evitar que toquen el fondo del recipiente, porque sin no reventarían. La cocción dura unos 30 o 35 minutos y tenemos que tener cuidado de que la temperatura no suba más de 93ºC. También se pueden cocer en el horno de cocción a 95-97ºC durante 40 minutos. Cuando la morcilla está hecha, al pincharla, el liquido que brota tiene que ser incoloro. 
Una vez cocidas se dejan orear a temperatura ambiente hasta el día siguiente, y después en la cámara. 
PARÁMETROS DEL PROCESO DE SECADO
-
ENVASADO Y CONSERVACION
En cámara de refrigeración 4 días.  En cámara de congelación 3 meses.



DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO

PATE CORRIENTE
CLASIFICACION

Productos cárnicos cocidos.
MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES

Hígado de cerdo
Hígado de ave
Papada
2 kg.
1 kg.
8 kg.

PRODUCTOS AUXILIARES
Moldes para cocer el paté o tripa plástica.

CONDIMENTOS ESPECIAS Y ADITIVOS
Leche
Huevos
Preparado pasta de hígado.
3 l.
1 l. (17 u.)
700 g.
DESARROLLO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Ponemos en el cutter el hígado previamente remojado con los huevos. Empezamos a picar. Añadimos el preparado y la papada previamente escaldada en la leche. Picamos bien y por ultimo añadimos la leche caliente y terminamos de refinar la masa. La temperatura de elaboración es entre 30 y 40 grados.
Embutimos en tripa de plástico o ponemos la pasta en moldes. Cocemos en el horno a 80ºC de tª seca y 83ºC de tª húmeda, hasta 70ºC en el corazón.
Sacamos del horno y enfriamos con hielo.

PARÁMETROS DEL PROCESO DE SECADO

ENVASADO Y CONSERVACION
En la misma tripa de plástico y en cámara de refrigeración  3 meses. Molde envasado al vacío 2 meses.


DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO

BACON COCIDO Y AHUMADO
CLASIFICACION

Producto cárnico cocido.
MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES

Panceta de cerdo triangular o rectangular.

50 kg.

PRODUCTOS AUXILIARES
Viruta de madera para ahumar


CONDIMENTOS ESPECIAS Y ADITIVOS
Preparado salmuera Bacón APASA
Agua
5 KG.
25 l.

DESARROLLO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Elaboramos la salmuera mezclando el preparado con el agua fría hasta que quede totalmente disuelto.
Introducimos las piezas de panceta en la salmuera y dejamos tres días en cámara.
Sacamos de la salmuera y dejamos escurrir en cámara 30 minutos.
Ponemos a cocer

PARÁMETROS DEL PROCESO DE COCCION Y AHUMADO
1 hora a 55ºC Tª húmeda y 40ºC Tª seca.
68ºC Tª húmeda y 70ªC Tª seca hasta 64ºC en el corazón.
AHUMADO: Al final 40 minutos con humo a 45º Tª seca y 20ºC Tª húmeda.
Al sacar del horno es conveniente prensarlo y mantenerlo con peso durante el enfriado.

ENVASADO Y CONSERVACION
Envasado al vacío en cámara de refrigeración 3 semanas.





DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO

MORCILLA DE VERDURA.
(formula abierta)
CLASIFICACION

Producto cárnico tratado con calor. Embutido cocido.
MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES

Manteca fundida
Cebolla
Puerro
Arroz
Manteca en rama
Sangre de cerdo
Sal
Pimienta
8 kg.
50 kg.
30 kg.
5 kg.
6 kg.
17 l.
910 g.
65 g.
PRODUCTOS AUXILIARES
Tripa de 32
2 madejas
CONDIMENTOS ESPECIAS Y ADITIVOS


DESARROLLO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Se pica la cebolla finamente y se pone a pochar con la manteca, a fuego suave y sin que coja color.  A media cocción se añade el puerro picado y se deja pochar todo bien, hasta que pierda todo el agua y la verdura quede blanda. 
Se cuece el arroz en agua hirviendo y se refresca.
Se deja to en cámara hasta el dia siguiente..
Al día siguiente, cortamos la manteca en rama en daditos pequeños y la añadimos a la verdura, le añadimos el arroz y la sangre y por ultimo la sal y la pimienta.  Mezclamos bien hasta que la masa quede uniforme.
Se embute la masa en las tripas y se van porcionando las morcillas, haciendo una especie de hatillos.  Se pinchan las morcillas con una aguja, para quitar las cámaras de aire.  Las morcillas se cuecen en una cazuela suspendidas de un palo, para evitar que toquen el fondo del recipiente, porque sin no reventarían. La cocción dura unos 30 o 35 minutos y tenemos que tener cuidado de que la temperatura no suba más de 93ºC. También se pueden cocer en el horno de cocción a 95-97ºC durante 40 minutos. Cuando la morcilla está hecha, al pincharla, el liquido que brota tiene que ser incoloro. 
Una vez cocidas se dejan orear a temperatura ambiente hasta el día siguiente, y después en la cámara. 
PARÁMETROS DEL PROCESO DE SECADO
-
ENVASADO Y CONSERVACION
En cámara de refrigeración 4 días.  En cámara de congelación 3 meses.




DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO

PATE DE CAMPAGNE
CLASIFICACION

Producto cárnico cocido.
MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES

Hígado de cerdo.
Tocino.
Magro de cerdo.

1 kg.
1,5 kg.
1 kg.
PRODUCTOS AUXILIARES
Tarros de cristal

CONDIMENTOS ESPECIAS Y ADITIVOS
Sal
Canela
Pimienta blanca
Azúcar
Leche
Oporto
Huevos

60 g.
4 g.
4 g.
8 g.
1 l.
350 c.c.
7 u.
DESARROLLO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Picamos todas las carnes con placa de 6. Añadimos la condimentación y mezclamos bien. Dejamos reposar en cámara hasta el día siguiente. Metemos la masa del paté en botes, cerramos y cocemos al baño Maria ( o en horno de cocción a 95 º Tª húmeda y 100º Tª seca) hasta conseguir la esterilización (para un bote de 250 g. 1 hora y 15 minutos).

ENVASADO Y CONSERVACION
Producto esterilizado, 1 año de conservación. No necesita refrigeración.

DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO

SALCHICHA BRADWURST
CLASIFICACION

Producto cárnico cocido. Embutido cocido
MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES

Magro de cerdo
Papada
Leche
8 kg.
8 kg
1,6 l.
PRODUCTOS AUXILIARES
Tripa de 28/30 o de 19/21
Cuerda
1 madeja
CONDIMENTOS ESPECIAS Y ADITIVOS
Preparado para salchicha Bradwurst  (APASA) 
960 g.
DESARROLLO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Picamos las carnes semicongeladas en la cutter Mezclamos el preparado con la leche y lo añadimos al cutter, picamos y refinamos bien el conjunto hasta conseguir una masa bien fina. Embutimos en la tripa. Porcionamos y enlazamos. Colgamos en el horno de cocción teniendo cuidado que no se toquen unas a otras. Se cuecen,  se refrescan con agua fría con hielo.
PARÁMETROS DEL PROCESO DE SECADO
Temperatura seca 77ºC, temperatura húmeda 78ºC hasta llegar a 70 en el corazón.
ENVASADO Y CONSERVACION
Al vacío en cámara de refrigeración 1 mes



DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO

SALCHICHA FRANKFURT
CLASIFICACION

Producto cárnico cocido. Embutido cocido
MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES

Magro de cerdo
Papada
Agua
8 kg.
8 kg
3,2 l.
PRODUCTOS AUXILIARES
Tripa de 28/30 o de 19/21
Cuerda
1 madeja
CONDIMENTOS ESPECIAS Y ADITIVOS
Preparado para salchicha Frankfurt (APASA)
960 g.
DESARROLLO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Picamos las carnes semicongeladas en la cutter Mezclamos el preparado con el agua y lo añadimos al cutter, picamos y refinamos bien el conjunto hasta conseguir una masa bien fina teniendo cuidado de que la masa nunca suba de los 17ºC. Embutimos en la tripa. Porcionamos y enlazamos. Colgamos en el horno de cocción teniendo cuidado que no se toquen unas a otras. Se cuecen y se ahúman.
PARÁMETROS DEL PROCESO DE SECADO
Temperatura seca 85ºC, temperatura húmeda y 82º tª seca hasta llegar a 78º en el corazón.
Secar bien dejando la puerta de horno abierta y 55º tª seca y 30º tª húmeda.
Después  ahumar durante 45´a 40º Tª húmeda y 18º Tª seca.
Dejar enfriar en cámara hasta el día siguiente.
ENVASADO Y CONSERVACION
Al vacío en cámara de refrigeración 1 mes



DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO

FIAMBRE DE JAMON COCIDO
CLASIFICACION

Producto cárnico cocido
MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES

Magro de primera
30 kg.
PRODUCTOS AUXILIARES
Moldes de cocción 11x11

CONDIMENTOS ESPECIAS Y ADITIVOS
Preparado salmuera de jamón cocido.
Agua
Fécula
4 kg.
25 l.
1 kg.
DESARROLLO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Preparamos el magro quitando la grasa y los nervios duros y cortándolo  en trozos no muy grandes (Máximo 10 cm)
Después se inyecta el magro con la salmuera a 1 bar de presión.
Realizada la inyección se pasan las piezas a la amasadora (o bombo de masajeado) para realizar el masajeado, y entonces añadiremos 5 l. de salmuera. Se pone a funcionar la amasadora (quitar la U) y se deja masajeando durante 45´, cambiando el sentido de giro a mitad del proceso. Realizado el masajeado, se deja reposar en cámara durante 24 horas.
Pasado este tiempo se procede a masajear igual que la vez anterior pero añadiendo la fécula.
 Después se va moldeando el fiambre metiéndolo en los moldes de 11x11 con la ayuda del contramolde y la embutidora, procurando que al cerrarlo nos quede bien prieto para que no haya burbujas de aire.

PARÁMETROS DEL PROCESO DE SECADO
Se cuecen en horno de cocción a 74ºC de temperatura seca y 75ºC de temperatura húmeda, hasta que llegue a 66ºC en el corazón del producto.

ENVASADO Y CONSERVACION
Al vacío en cámara de refrigeración 1 mes.



DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO

PASTEL DE CARNE
CLASIFICACION

Producto cárnico cocido.
MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES

Magro de cerdo
Papada
10 kg.
5 kg.
PRODUCTOS AUXILIARES
Moldes de puding
Film de plástico


CONDIMENTOS ESPECIAS Y ADITIVOS
Preparadp salchicha Frankfurt
Agua
Cebolla deshidratada trozos
900g.
2,5 l.
100 g.
DESARROLLO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Picamos  el magro y la papada semicongelados en el cutter añadiendo el preparado mezclado con el agua. Refinamos la masa y al final con el cutter parado añadimos la cebolla y mezclamos.
Ponemos la masa en moldes de puding previamente forrados con film. Introducimos en la máquina de vacio para eliminar las bolsas de aire.
Cocemos a 95ºC sin vapor hasta 80º en el corazón.
Dejar enfriar y desmoldar.

PARÁMETROS DEL PROCESO DE SECADO
-
ENVASADO Y CONSERVACION
 Envasado al vacío 4 semanas. En cámara de congelación 4 meses